La ecografía es una técnica de diagnóstico no invasiva que utiliza ondas sonoras de alta frecuencia para crear imágenes en tiempo real del interior del cuerpo. A diferencia de la tomografía computada o la resonancia magnética, no emplea radiación ionizante, lo que la hace segura y versátil en aplicaciones tanto humanas como veterinarias.
El principio básico es el efecto piezoeléctrico, en el que ciertos cristales generan ondas acústicas al recibir una corriente eléctrica. Estas ondas atraviesan los tejidos y se reflejan al encontrar estructuras de diferente densidad. El transductor (o sonda) capta estas ondas reflejadas y las convierte en señales eléctricas que luego forman una imagen.
El transductor es una pieza clave en cualquier estudio ecográfico. Su elección no es un aspecto menor: define qué tipo de estructuras se pueden evaluar, con qué profundidad y nivel de detalle. Elegir el transductor adecuado impacta directamente en la calidad diagnóstica.
¿Cómo se clasifican los transductores?
Por el material piezoeléctrico:
- Cerámica piezoeléctrica: De uso común, con buena sensibilidad y un ancho de banda aceptable. Su estructura está compuesta por múltiples cristales desordenados que se alinean durante el proceso de polarización.
- Monocristal (Single Crystal): Tecnología más avanzada, con mejor conversión de energía acústica. Ofrece mayor sensibilidad, mejor resolución y mayor penetración. En SonoScape, las sondas C1-6 (convexa) y S1-5 (sectorial) son ejemplos con tecnología Single Crystal.
- Cristal compuesto (Composite Crystal): Utilizado principalmente en sondas lineales, como los modelos 9L-A, 12L-A y 12L-B. Está compuesto por múltiples capas que mejoran la transmisión del haz, brindando mayor resolución lateral, homogeneidad de imagen y reducción de artefactos.
- Alta densidad de elementos: se puede alcanzar hasta 256 cristales activos en las sondas. Esta alta densidad mejora significativamente la resolución espacial y la sensibilidad, permitiendo una mayor precisión en la formación del haz.
Por el tipo de escaneo:
- Lineales: Indicadas para estructuras superficiales, vasculares y músculo-esqueléticas.
- Convexas: Ideales para estudios abdominales, ginecológicos y obstétricos.
- Phased Array: Especializadas en cardiología y estudios transcraneales.
- Volumétricas (4D): Permiten imagen en tiempo real en 3D/4D, especialmente en obstetricia.
- Endocavitarias: Para estudios ginecológicos y urológicos; algunas ofrecen un campo de visión de hasta 200°.
- Biplanares: Combinan visualización transversal y longitudinal simultánea, muy utilizadas en urología.
- Transesofágicas (TEE): Para ecocardiografía desde el esófago, en versiones para adultos y pediátricas.
- Laparoscópicas: Como la LAP7, especialmente diseñadas para cirugía mínimamente invasiva.
- Endoscopicas: El EG-UR5 y EG-UC5T están diseñados para la ecografía del tracto gastrointestinal superior, lo que significa que pueden complementar la información visual obtenida a través de un endoscopio.
- Intraoperatorias: Miniaturizadas, diseñadas para contacto directo con tejidos durante intervenciones quirúrgicas.
Por tecnología aplicada:
Una de las innovaciones más destacadas de SonoScape es la tecnología Sono-Fusion. Algunas sondas cuentan con sensores magnéticos integrados que permiten fusionar en tiempo real las imágenes ecográficas con estudios previos de tomografía computada (TC) o resonancia magnética (RM). Esta herramienta resulta clave en procedimientos intervencionistas, oncológicos y de control de lesiones, brindando mayor precisión y seguridad clínica.
Aplicaciones especializadas
Veterinaria: La línea SonoScape incluye sondas lineales, convexas, endocavitarias y phased array adaptadas a las necesidades de estudios cardíacos, reproductivos y abdominales, tanto en grandes animales (bovinos, porcinos, equinos) como en pequeños animales (perros, gatos y otras mascotas).

La mirada de una especialista
Conversamos con Melisa Rodríguez, Product Specialist de SonoScape para Argentina, quien compartió su experiencia sobre el impacto clínico de una correcta selección del transductor:
¿Cómo ha evolucionado la tecnología de transductores en los últimos años?
“La incorporación de materiales como el monocristal y el diseño de elementos de alta densidad ha elevado la calidad diagnóstica, especialmente en frecuencias más bajas, lo que permite una mayor penetración y resolución en estudios con transductores convexos. Además, la inteligencia artificial (IA) ha potenciado el rendimiento de los transductores, optimizando automáticamente los parámetros de imagen según las características del paciente y el tipo de examen. Esto no solo mejora la calidad de las imágenes, sino que también optimiza los flujos de trabajo, reduciendo los tiempos de diagnóstico y aumentando la precisión, al ayudar a los transductores a captar y procesar información con mayor rapidez y exactitud.”
¿Qué ventajas observás en la línea de sondas SonoScape que se comercializa en Argentina?
“Lo más destacado es la sensibilidad, nitidez de imagen y la versatilidad. Los equipos tienen una amplia variedad de sondas útiles en escenarios clínicos, operatorios, laparoscópicos y endoscópicos. El modelo S80 incorpora la función Auto Wake-up, que activa el transductor automáticamente al cambiar de posición, mejorando la eficiencia del flujo de trabajo. Por otro lado, quiero destacar que SonoScape fabrica sus propios transductores y eso asegura calidad, disponibilidad continua de stock y reduce costos al evitar licencias de terceros, haciendo los equipos más competitivos sin sacrificar calidad.”
"Cada transductor tiene un propósito clínico específico, y elegir la sonda correcta puede resultar en una mejora notable en la calidad de imagen y detalle, lo que permite a los profesionales trabajar con confianza y precisión."
Una alianza para acercar tecnología al país
La colaboración entre EuroSwiss y SonoScape tiene como propósito acercar al sistema de salud argentino tecnología médica de última generación. Esta alianza estratégica no solo permite ofrecer una gama de equipos y transductores adaptados a múltiples necesidades clínicas, sino también acompañar a los profesionales con capacitación técnica, asesoramiento permanente y servicio postventa especializado.
Porque una imagen nítida puede marcar la diferencia en el diagnóstico. Y contar con el transductor adecuado es el primer paso para lograrlo.
